En la tarea que nos hemos impuesto de rescatar en el ámbito cultural de Ituzaingó a personalidades indiscutibles por su trayectoria y calidad, llegamos a Margarita Silvestre.
![]() |
Margarita con su padre (de pie en el centro) y el músico Luis Barone |
SU TRAYECTORIA
Su debut
profesional data de agosto de 1941, cuando es contratada por la entonces muy
importante Radio Splendid, anteriormente había integrado la Pandilla Corazón de
Julio Jorge Nelson.
Su padrino
artístico es Enzo Ardigó; a poco tiempo recibe el halago de otro grande: Héctor
Gagliardi, quien la bautiza “sencilla y criolla como su nombre”.

Guitarristas de
lujo como Grela, Gorría, Cúcaro, Sapico, Aguilar, acompañaron sus actuaciones.
Canta con la orquesta del uruguayo Hugo Di Carlo con quien graba los tangos
“Pato”, “Mamá, yo quiero un novio” y “La morocha”. Roberto Caló la elige única
cancionista de su orquesta, y poco tiempo después decide su retiro artístico.
FAMILIA DE
ARTISTAS
Su padre le
inculcó la vena musical, con el nombre de Nicolás Rossi fue cantor popular y
actor. Su tío fue el afamado actor y director teatral Enrique de Rosas, también
vecino de nuestro pueblo. Compartió la amistad y admiración de Ricardo Passano,
Mario y Ricardo Passano padre.
ALGUNOS
COMENTARIOS SOBRE SU ETAPA ARTISTICA
Revista “Canta
Claro”: en foto de tapa ”Margarita Silvestre, popular y destacada cancionista
de gran actuación en nuestro medio”.
“Canta Claro”:
comparte tapa con Juan D Arienzo: “Margarita Silvestre, la exquisita calandria
de Radio Belgrano” (1950).
Antonio Carrizo
en Radio Rivadavia: “En opinión de Aníbal Troilo (Pichuco) y en la mía también
una de las dos o tres cantoras mejor dotadas de todas las épocas”.
Diario El País de
Montevideo: “Creimos descubrir no a la única o a la mejor, sino a algo distinto”.
“Siente profundamente la canción, canta con el alma y ama lo que canta. Se
transforma tanto cuando canta que es otra muy diferente de la grande y simple
que agradece los aplausos”. “Sin dejar de lado la femineidad imprescindible en
una cancionista, tiene algo nuevo que la eleva sobre las demás, el gesto, la
voz bronca, la apostura y el movimiento que la muestra conmovida en sus fibras
más íntimas”.
CONCLUSION
Cantante
intuitiva de condiciones natas excepcionales. Un estilo personal, arrabalero y
melódico por momentos. Pero siempre expresivo, dando prioridad absoluta a la
interpretación. Se mete en el personaje protagonista del relato y ése es su
“secreto”. Practica un estilo lamentablemente en desuso9 el “shesheo” pero
puesto en el instante adecuado, sin abusar de ello.
Fraseo exacto y
entonación perfecta, dicción clara no demasiado habitual en muchos intérpretes
del género y finales firmes no fáciles de lograr en el registro de contralto
que luce en sus interpretaciones.
Vive en
Ituzaingó, en la plenitud de sus condiciones intelectuales. Aunque
voluntariamente alejada de la actuación, no lo está del arte que honró en su
vida activa.
Nació el 2 de
noviembre de 1923 en el barrio de Flores, con el nombre de Margarita Luisa
Russo. Vino desde muy chica a esta ciudad y su primera aparición pública fue a
los 4 años en el teatro de Venado Tuerto donde se presentaba su papá. A los 13
años ingresó a la Pandilla Corazón que actuaba en las transmisiones de Radio
Callao y allí empezó a usar el nombre de Margarita Silvestre, como la llamaba
su padre. En los años siguientes trabajó en Splendid y en diversas radios, con
gran aceptación del público. Después de una gira por Montevideo, recaló en
Radio Belgrano y trabajó en las confiterías del centro. En 1949 dobló la voz de
la protagonista del film “Corrientes, calle de ensueño”. Estuvo un año con R.
Caló, hasta 1956. Compuso dos temas: “Por mi fe” y “Barrio de juguete”.